
Parkinson
La enfermedad de Parkinson es una patología muy conocida en la historia. Se descubrió en el año 1817 de la mano de James Parkinson. Es una enfermedad conocida en los medios porque varias personajes públicos han confirmado que la padecen, como Robin Williams, o Michael J.Fox.
¿ Qué es el Parkinson?
El Parkinson es una afección progresiva que provoca una degeneración de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra, en el cerebro. La edad de aparición es en torno a los 50-70 años, aunque hay excepciones en las que puede aparecer alrededor de la década de los 40. Hay una ligera disposición a que la padezca más el sexo masculino.
Evolución
Esta patología se divide en cinco estadios en función de la sintomatología, aunque cada persona es un mundo, y probablemente los estadios se solapan.
Etapa 1: Afectación evolutiva unilateral. Se observa un deterioro mínimo. Se puede observar ligero temblor en reposo. Muchas veces la enfermedad aún no está diagnosticada.
Etapa 2:Afectación bilateral sin trastorno del equilibrio. Se empieza a reflejar un deterioro funcional, aunque de forma ligera. Aparecen dificultades en la movilidad y en los reflejos posturales. En este período, normalmente, es cuando se diagnostica.
Etapa 3: Deterioro del equilibrio. Se dan los primeros signos de afectación de reflejos de enderezamiento. El deterioro funcional es ya , en algunas personas, moderado. Empieza a ser necesaria la ayuda de terceras personas o de productos de apoyo.
Etapa 4: Se produce un aumento del deterioro del equilibrio, aunque aún es posible la marcha con ayuda. Hay dificultades funcionales cada vez mayores, que interfieren con las actividades de la vida diaria.
Etapa 5: Permanencia en silla o encamamiento.
Síntomas del Parkinson
Temblor:
- Es un temblor de reposo, y se puede inhibir empleando el miembro ( pierna o brazo)
- También es frecuente durante el sueño y en períodos de ansiedad o cansancio.
- Habitualmente, su evolución es progresiva, comenzando en una mano o un pie y avanzando por la extremidad.
Rigidez:
- Da a la marcha ese aspecto característico de rueda dentada ( pasos cortos )
- Provoca alteraciones en la postura corporal: flexión permanente de cuello, flexión de codo, cifosis.
Trastorno de la postura
- Flexión postural que permanece constante durante la marcha , dando sensación de encogimiento.
- Marcha típica con anteversión o retroversión de la pelvis, mientras dan pequeños pasos rápidos e ineficaces.
- No hay movimientos defensivos de extensión de miembros superiores, lo que provoca caídas frecuentes.
- Se desarrolla la » congelación»: sienten como si no pudiesen despegar los pies del suelo.
- Bradicinesia: movimiento lento y dificultad para el inicio
Alteraciones cognitivas
- Bradifrenia: lentitud de pensamiento.
- Dificultad para simultanear tareas.
- Alteraciones en la expresión facial.
- Discurso anormal: volumen bajo, con expresión ronca y sin variación vocal.
- Pérdida de concentración.
Consecuencias funcionales
- Dificultades en la realización de Actividades de la Vida Diaria.
- Disfagia ( problemas para tragar)
- Riesgo elevado de caídas.
- Dificultad en el cambio de postura ( de sentado a levantado)
- Problemas en la comunicación oral ( no se le entiende) y en la escrita( non es capaz de escribir con claridad)
Cómo trabajar
- Medicación: levodopa y derivados dopaminérgicos.
- Fisioterapia: rehabilitación de la marcha y del cambio de postura en el espacio.
- Logopedia: tratamiento del lenguaje y la deglución.
- Terapia ocupacional: reeducación de AVDs, prevención de deformaciones posturales, adaptación del domicilio…
¿ Qué podemos hacer?
- Antes de andar, asegurar la verticalidad y el equilibrio.
- Si sufre un bloqueo: reiniciar el movimiento, manteniendo al calma.
- Si se acelera: parar y reiniciar. Es muy útil decir que fije la atención en las líneas de las baldosas del suelo.
- Sentarse en sillas lo más elevadas posibles.
- Un sorbo de agua fría antes del alimento facilita la deglución.
- Usar ropa ancha y fácil de quitar y poner.
- Vestirse sentado, intentando que realice la actividad de forma autónoma el mayor tiempo posible.
- Usar calzado que sujete muy bien el tobillo.
- En el baño son imprescindibles las barras de apoyo, para que pueda agarrarlas al levantarse y al sentarse.
- Estimularlo a que levante la voz al hablar, aunque sea fatigoso.
- Realizar ejercicios de motricidad fina: disociación de dedos, hacer la pinza…
- Paseos diarios, la marcha no se debe abandonar.