Contacta con el centro

    Image Alt

    7 consejos para regenerar el cerebro durante la cuarentena del COVID-19

    7 consejos para regenerar el cerebro durante la cuarentena del COVID-19

    Después de episodios como un ictus, enfermedades como Alzheimer, por un consumo prolongado de tóxicos o simplemente por la edad, pequeñas áreas cerebrales pueden sufrir daños relevantes.

    La capacidad para regenerar las conexiones neuronales de esas áreas afectadas se denomina neurogénesis. Además,el cerebro es capaz de reprogramar distintas zonas para que suplan la funcionalidad de otras; a esto se le denomina neuroplasticidad.

    Por eso, gracias a la gimnasia cognitiva, las personas que han sufrido un ictus, pueden recuperar movimientos y funciones cerebrales complejas.

    Daremos 7 consejos para regenerar el cerebro durante esta cuarentena del COVID-19 en casa, para mantener el cerebro activo, para las personas que no puedan ir a centros de día, o de rehabilitación.

    1.Dormir bien.

    Parece una obviedad, pero descansar bien es fundamental para la regeneración neuronal. Durante la fase REM, las conexiones neuronales dañadas se restablecen, es como un » formateo» que realiza el cerebro, al tener más recursos energéticos, por no tener que estar pendiente de estímulos externos.

    Para dormir bien, lo mejor es llegar cansado a la cama.Durante el confinamiento, lo ideal sería practicar algo de ejercicio, tanto físico como mental. En Youtube hay infinidad de vídeos explicando rutinas de ejercicio en casa.

    Otro truco, al levantarse hay que ponerse ropa, quitarse el pijama. Y solo ponérnoslo para dormir, así engañamos al cerebro. Evitar siestas durante el día. Crear una rutina antes de dormir: baño,evitar pantallas una hora antes de irse a la cama,cenar pronto. Y mantener cierta rutina diaria: levantarnos pronto más o menos, y acostarnos pronto: acostarse a altas horas de la madrugada cambia los ritmos circadianos del cuerpo. Si nos es imposible dormir, siempre existe, como último recurso, la medicación.

    2. Realizar gimnasia cognitiva.

    El cerebro,igual que el cuerpo necesita funcionar continuamente, porque sino se atrofia. El organismo es muy listo, cumple la máxima de mínima energía posible: cuanto menos hacemos, menos queremos hacer. Cuanto menos pensamos, menos queremos pensar.

    Podemos realizar ejercicios cognitivos en casa fácilmente: ponernos multiplicaciones, o sumas o restas de varias cifras.Hacer sudokus, pasatiempos o sopas de letras. En internet hay fichas especializadas en rehabilitación cognitiva.En otra entrada, explicaremos diferentes formas de trabajar el cerebro, en profundidad: atención,memoria,percepción…

    Podemos contar hacia atrás, de 3 en 3, desde el 500. O hacer listas de reyes de España, ríos, países de Europa, animales mamíferos, palabras que acaben en o, palabras que empiecen por p,l,m…

    3. Comer sano.

    Durante esta época de confinamiento,debido al aburrimiento, comemos más cantidad y más comida insana. Las grasas trans, hacen que el  sistema digestivo  necesite más recursos energéticos para digerir y metabolizar la comida; generan pesadez, cansancio y dolor de cabeza.

    La comida saludable, sobre todo las frutas y verduras, proporcionan digestiones ligeras, y dan al cuerpo sensación de limpieza y ligereza.

    4. Utilizar ambas manos, indistintamente.

    El cerebro está divido en dos hemisferios, que están interconectados por el cisma interhemisférico, en el que hay una rica red neuronal.

    Las personas somos diestras o zurdas, lo que significa que tenemos dominancia en el lado derecho ( las personas zurdas) y en el izquierdo( las diestras),debido a la decusación o cruce de vías a nivel cervical.

    Si utilizamos el lado no dominante para realizar tareas sencillas, estaremos creando nuevas conexiones, estamos forzando al cerebro a que idee maneras diversas de hacer las cosas.Por ejemplo, lavarse los dientes con la mano izquierda ( si somos diestros) o remover un huevo con la derecha ( si somos zurdos)

    5. Pintar: creatividad.

    La visión de colores crea en el cerebro sensaciones asociadas a las emociones, por lo que trabajamos la

    amígdala.Además, es una muy buena forma de relajarnos: al pintar, el cerebro está dedicado a una tarea automática, que no requiere un pensamiento intenso, mientras está centrado en esa sola tarea.

    Mientras pintamos, estamos mandando constantemente información a la mano, sobre el trazo, la fuerza,la posición de la mano en el espacio.

    6.Meditación.

    La meditación, el yoga, el mindfullnes son excelentes técnicas de relajación mental. Durante la cuarentena, al estar confinados en casa, surgen problemas como ansiedad y estrés.

    El cerebro, si está en estrés constante, sufre una sobrecarga de adrenalina y noradrenalina, lo que impide la regeneración celular. La adrenalina es un neurotransmisor encargado de dar al cuerpo estímulos rápidos, como elemento de huida. Si el cerebro está ocupado en dar respuestas de peligro, no está centrado en aprender cosas nuevas, ni en crear nuevas conexiones.

    7. Andar descalzo, tocar cosas de diferentes texturas con las manos.

    Para trabajar la sensibilidad y la propiocepción, un muy buen ejercicio es andar descalzo por casa. Las plantas de los pies darán información adicional al cerebro, sobre la temperatura y la textura del suelo.

    Además, podemos tocar diversas texturas  y temperaturas con las manos, como harina, lentejas, garbanzos, hielo, café molido,…

    Recapitulando, con estos 7 consejos para regenerar el cerebro durante la cuarentena del COVID-19, habremos trabajado: los hemisferios cerebrales, la amígdala, el surco interhemisférico, la sensibilidad y la propiocepción. Si lo compaginamos con ejercicio físico tendremos un entrenamiento integral excelente.

    Post a Comment

    Call Now Button