Contacta con el centro

    Image Alt

    Consejos para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer

    Consejos para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer

    En la entrada anterior hablamos sobre los factores de riesgo de la enfermedad de Alzheimer, las fases, el pronóstico y la esperanza de vida media que se estima para una persona que la padece.

    Ahora, abordaremos el tratamiento desde una perspectiva social,familiar,conductual y sanitario.

     

    Recursos sanitarios

    La prevalencia de Enfermedad de Alzheimer en personas mayores de 70 años es del 10%, y de mayores de 80 años  es del 20%. Estos pacientes son unos grandes consumidores de recursos sanitarios: altas tasas de hospitalización, utilización de recursos de atención primaria y uso habitual de material sanitario ( pañales, sondas,sillas de ruedas,adaptadores…)

    La administración de terapia medicamentosa puede verse afectada por:

    Los cambios farmacodinámicos o efectos de los medicamentos sobre el cuerpo y la absorción de nutrientes , y por los cambios farmacocinéticos o efectos del cuerpo sobre los medicamentos que alteran su acción prevista.

    La estrategia para el tratamiento clínico de la enfermedad sería la siguiente:

    • Confirmar el diagnóstico: con pruebas médicas ( análisis del líquido cefalorraquídeo, analítica sanguínea, RMN, TAC…)
    • Tratar simultáneamente patologías previas y suprimir la toma de medicamentos que puedan interferir.
    • Valorar las capacidades cognitivas,funcionales,conductuales y emocionales.
    • Explicar a los familiares/cuidadores el tratamiento y posibles efectos secundarios.
    • Iniciar tratamiento.
    • Determinar eficacia y tolerancia a las 6,12 y 24 semanas del inicio.Modificar la dosis si es necesario.
    • A partir de las 24 semanas de éxito se considera estabilizado.

    La enfermedad de Alzheimer,actualmente, no tiene tratamiento curativo. Los últimos descubrimientos apuntan a una hipótesis colinérgica, y por consiguiente, a nuevos fármacos con acción anticolinesterasa. También se baraja la hipótesis inflamatoria.

     

    Recursos sociales

    El consumo de recursos sociales es muy importante por parte de estos pacientes, sean  institucionales, domiciliarios o comunitarios.

    El tipo de  recurso social utilizado va en relación directa con la gravedad de la enfermedad. Se considera paciente tipo con demencia grave,que presenta trastornos de conducta, con síndromes geriátricos ,escasa movilidad e incontinencia que ocasiona gran sobrecarga al cuidador principal.

    Como dijimos es otra entrada anterior, existen centros de día y residencias, tanto públicos como privados, y ayuda domiciliaria para llevar a cabo estos cuidados.

     

    Prevención y tratamiento del deterioro funcional

    Un adecuado programa de rehabilitación, basado en terapia ocupacional es esencial para el tratamiento integral del paciente. La finalidad de la rehabilitación es mantener el máximo tiempo posible la funcionalidad y conservar las actividades de la vida diaria y la autonomía de la persona. También ,enseñar a la familia a técnicas y cuidados para el enfermo.

    En los estadios iniciales adquiere un carácter preventivo, con la máxima de mantener todo lo posible la independencia. En la segunda y tercera fase, se utilizará también para evitar complicaciones como el inmovilismo.

    Los objetivos, de una forma genérica son:

    • Mantener la movilidad y autonomía.
    • Mantener la comunicación.
    • Conservar la atención.
    • Crear automatismos para retardar la pérdida de las actividades de la vida diaria.

    Se logrará con estimulación y actividades como:

    • Actividades físicas, psicomotricidad, reeducación de la marcha.
    • Estimulación del lenguaje.
    • Actividades socioculturales.
    • Rehabilitación cognitiva: memoria,atención,percepción…
    • Tratamiento de la sensibilidad, esquema corporal…
    • Reeducación de actividades de la vida diaria,transferencias.

     

    Tratamiento social

    Es un imprescindible en los cuidados del enfermo. Aborda tanto el mantenimiento de una red social estable para la persona que padece Alzheimer, como para el cuidador.

    El cuidado de los cuidadores se ha convertido en un ítem vital:  que el evitar la sobrecarga moral del cuidador ayuda al mejor mantenimiento del enfermo es un hecho irrefutable.

    Los grupos de autoayuda y las asociaciones  son una excelente opción para evitar el burnout de las familia, para compartir experiencias y para ayudar a comprender mejor la enfermedad.

    Una familia que quiera mantener en su hogar el mayor tiempo posible al familiar enfermo tiene que tener unas necesidades cubiertas y unos puntos garantizados:

    • Reconocimiento social de su situación: dependencia y discapacidad.
    • Facilidad de acceso a recursos: centros de día. 
    • Apoyo domiciliario ( ayuda a domicilio),sanitario y social.
    • Seguridad de ingreso hospitalario si se dan complicaciones.

     

    Prevención y tratamiento del deterioro cognitivo

    Igual de importante que la conservación del estado funcional el mayor tiempo posible, es el mantenimiento del estado cognitivo.

    Déficit de memoria a corto plazo

    También llamada memoria de trabajo, es la que nos permite un mantenimiento temporal y una manipulación de la información reciente, para poder usarla en actividades ejecutivas.

    Para su rehabilitación se usan ejercicios orales como juegos de palabras, palabras que empiecen por una letra, categorizar elementos, secuenciar series de sucesos, decir una palabra y preguntar a los minutos qué se ha dicho….

    Déficit de memoria episódica

    Hay dificultades para recuperar sucesos o hechos pasados.

    Se trabaja la memoria autobiográfica ( nombres de la familia,espacios de tu pueblos, cómo era tu casa…).Se hacen preguntas referidas a qué comió ayer, reconocimiento de personajes históricos, reconocimiento de canciones del pasado…

    Trastornos de la comunicación

    Una serie de pautas para lograr una comunicación afectiva será:

    • Evitar ruidos ambientales ( bajar la TV)
    • Conseguir la atención de la persona.
    • Establecer un contacto visual.
    • Tener paciencia.
    • Utilizar un tono sereno y calmado,sin mostrar impaciencia.
    • Repetir los mensajes. Frases cortas, palabras simples.
    • Realizar preguntas concretas, intentando usar preguntas cuya respuesta sea sí/no.
    • Integrar al paciente en las conversaciones, aunque haya perdido el habla espontánea.
    Trastornos de la orientación

    Es uno de los síntomas tempranos de la enfermedad.

    Existen diversos recursos que pueden emplearse para trabajar la orientación temporal: lectura de periódicos, recordatorio de la fecha…

    Para la orientación espacial incidiremos en actividades como puzzles o rompecabezas sencillos, mapas simples, laberintos.

    Al avanzar la enfermedad de Alzheimer seremos cuidadosos con las llaves, dejaremos las puertas cerradas y saldremos a al calle siempre acompañando a la persona.

    Cuidados personales

    La degeneración cognitiva, el envejecimiento, y las deficiencias físicas y sensoriales llevan a una falta de autonomía.

    Podemos ayudar al paciente, para complementar la rehabilitación , utilizando técnicas en el día a día.

    • Se pueden usar ayudas instrumentales como adaptadores para wc, calzadores con mango largo, o engrosadores de los mangos de los cubiertos.
    • Usar indicaciones verbales.
    • Evitar elementos perturbadores como cordones en la ropa, o elementos decorativos excesivos en el baño.
    Incontinencia esfinteriana

    Se da tanto por alteraciones cognitivas que impiden el cierre voluntario de los esfínteres, como por manejo inadecuado de la ropa o el lugar.

    Consejos prácticos para evitar la incontinencia:

    • Establecer horarios fijos para ir al baño.
    • No intentar corregir la incontinencia disminuyendo el aporte de líquidos.
    • Usar ropa cçomoda y ligera, sin ataduras.
    • Mantener una luz que indique el camino al baño.
    • Recordar cada 2 o 3 horas el uso del wc.
    • Utilizar absorbentes, pañales o compresas para incontinencia.

     

    Tratamiento conductual

    Las alteraciones cognitivas propias de la enfermedad de Alzheimer se asocian a trastornos conductuales.

    Alteraciones afásicas
    • No tratar al enfermo como si fuese un niño, no infantilizar.
    • Hablar algo más lento de lo habitual.
    • Iniciar nosotros la conversación.
    • Usar gestos.
    • Emplear frases cortas y simples.
    Vagabundeos

    En esta enfermedad son frecuentes los vagabundeos, huidas y dificultades graves de orientación.

    Pueden darse por un intento de búsqueda del baño o el dormitorio, por ejemplo, o indeterminados causados por la agitación.

    Trataremos de:

    • Acompañarle.
    • Mantenerle ocupado o distraído con actividades que le gusten.
    • Colocarle dispositivos de localización como relojes o pulseras con gps.
    • Trabajar con ejercicios de orientación.
    Agitación y agresión

    Suele ser producto del deterioro cognitivo que afecta a la desinhibición y a la falta de control.

    Intentaremos:

    • No discutir, no están en posición de razonar, así que será tiempo perdido en vano.
    • Hablarle con lentitud y suavidad.
    • Intentar poner música si la agitación perdura mucho.
    • Antes de hacerle algún tratamiento en el cuerpo( ducha, curarle una herida,…) dar un pequeño masaje manual, aunque al principio se resistirá.
    Insomnio

    Son también frecuentes los problemas en el sueño debido,principalmente, a trastornos cognitivos,alteraciones del sueño-vigilia, sueño apneico,dolor, efectos de los fármacos o trastornos psiquiátricos.

    Podemos mejorar el insomnio:

    • Tratamiento médico, si es necesario.
    • Rutinas de sueño.
    • Restringir el uso de siestas diurnas.
    • Utilizar pijama por la noche, y por el día esconderlo, para que lo asocie al momento de dormir.
    • Iluminaciones tenues por la noche, y muy intensas por el día, para ajustar el ritmo circadiano.
    Alteraciones de la alimentación

    Se pueden producir olvidos de la hora de comer,no reconocer los cubiertos o no saber cómo utilizarlos,preferencia por ciertos alimentos como dulces o cortezas.

    Podemos trabajarlo :

    • Dar órdenes verbales.
    • La mesa dispuesta antes de comer y simplificada al máximo.
    • Crearemos una rutina en la alimentación: las comidas a las mismas horas y con los mismos hábitos previos.
    • Mejor varias comidas más pequeñas que una o dos grandes.
    • Restringir los alimentos poco nutritivos o calóricos.
    Intervención familiar

    Es conveniente que los familiares sepan cuáles son los trastornos de la conducta más frecuentes y que tengan pautas para abordarlos. La enfermedad de Alzheimer es muy dura a nivel familiar, porque hay cambios constante y se ve rápidamente un deterioro de la persona.

    Los cuidadores tienen que tener todas las ayudas posibles tanto del estado como psicológicas al alcance de la mano. Una decisión equivocada es la de recurrir al enfermo.

    Plan de prevención domiciliario
    • Guardar cuchillos,medicinas y todo lo que sea peligroso para el enfermo,bajo llave.
    • Organizar en rutinas las máximas actividades posibles.
    • Quitar cerrojos de las puertas.
    • Guardar las llaves, nunca dejarlas puestas.
    • Instalar barreras y soportes en el baño.
    • Poner verjas en las escaleras, si las hay.
    • Quitar alfombras para evitar caídas.
    • Evitar colocar plantas o comida de animales al alcance, por si son ingeridas.
    • Colocar cerradores en puertas de cocina y armarios,
    Consejos para cuidadores

    Paciencia,paciencia y paciencia. Poniendo en práctica los consejos anteriores se puede intentar crear una situación lo más estable posible para el enfermo y los familiares.

     

     

    Post a Comment

    Call Now Button