
Guía rápida para detectar trastornos neurológicos
En esta entrada, describiremos los principales trastornos neurológicos y sus síntomas.También daremos unos consejos para detectar signos de alarma ante emergencias neurológicas y psiquiátricas.
Conciencia
La conciencia es el estado fisiológico en el cual una persona mantiene un estado de alerta mínimo, teniendo conocimiento de sí mismo y de su entorno.
Para el correcto funcionamiento de la conciencia actúan diversas estructuras cerebrales como la corteza (prefrontal,cingulada y parietal) y el sistema reticular formado por mesencéfalo,protuberancia,hipotálamo y tálamo.
Trastornos de la conciencia
Podemos dividir los grados de conciencia en varios grupos:
- Lucidez.
- Letargia: desorientación y somnolencia.
- Obnubilación: despertares con estímulos breves.
- Estupor:despertares con estímulos fuertes.
- Coma: depresión completa del estado de vigilia.
Entre la falta total de conciencia encontramos coma,estado vegetativo donde hay un trastorno severo del conocimiento,mutismo aquinético y estado de conciencia mínimo.
Convulsiones
Las crisis convulsivas se dan cuando hay una descarga neuronal excesiva.
Las crisis convulsivas se gradúan según sus características.Se clasifican en parciales o focales,generalizadas o status epilépticos.
Trastornos neurológicos: crisis convulsivas.
- Ausencias: alteración de la conciencia durante máximo 30 segundos.
- Mioclónicas: contracción bilateral de las extremidades, pero no hay alteración de la consciencia.
- Clónicas: pérdida de conciencia y movimientos involuntarios.
- Tónicas:pérdida de consciencia de segundos a un minuto.Asociada a síntomas vegetativos como sudores,taquicardia…
- Toniclónicas: pérdida de conciencia, movimientos musculares involuntarios muy graves,pueden morderse la lengua,relajación de esfínteres,cianosis…
Durante una crisis se debe:
- Mantener la vía respiratoria permeable, impidiendo que el paciente se muerda la lengua.
- Desabrochar la ropa.
- Colocar un objeto como una prenda de ropa debajo de la cabeza.
- Al acabar, colocar a la persona en posición de seguridad.
- Llamar a emergencia sanitarias o trasladar a la persona a un hospital.
Trastornos sensitivos
Este tipo de trastornos son difíciles de evaluar porque hay que tener en cuenta factores subjetivos como el ánimo de la persona o la conciencia que tiene del problema.
Es frecuente la sobrevaloración o infravaloración de los síntomas porque la persona no es capaz de describirlos con precisión.
- Anestesia: desaparición de las sensaciones de una parte del cuerpo.
- Hipoestesia:sensación menor de la esperada.
- Diestesia: la persona siente diferentes sensaciones a lo esperado.
- Hiperestesia: sensaciones más fuertes de lo esperado.
- Hiperapatía: la persona necesita un estímulo mayor para alcanzar el umbral mínimo de sensibilidad.
- Parestesia: hormigueo.
Trastornos de la fuerza
La disminución de la fuerza muscular total o parcial es otro síntoma de trastorno neurológico.
Es un síntoma frecuente tras cefaleas o dolores de cabeza intensos. convulsiones o alteraciones de la conciencia.
En el mantenimiento de la fuerza muscular intervienen áreas cerebrales como la corteza cerebral,astas anteriores de la médula espinal y vías piramidales y extrapiramidales.
Trastornos de la fuerza muscular.
Los trastornos de la fuerza pueden ir desde:
- Debilidad muscular.
- Astenia: falta de energía generalizado.
- Ataxia: la persona no es capaz de realizar movimientos voluntarios.
- Pérdida de tono muscular o flacidez.
- Espasticidad: excesivo tono muscular, impide la realización normal de movimientos.
Alteraciones del movimiento
Las discapacidades motoras son aquellas condiciones que limitan o dificultan la marcha o los movimientos físicos normales de la persona.
Los movimientos anormales, definidos como aquellos que no cumplen un estándar al realizarse, o los trastornos del movimientos también se catalogan como alteraciones neurológicas.
Pueden deberse a tres causas principales:
- La señal mioeléctrica no llega correctamente del cerebro a la neurona motora del músculo,es decir está afectada la vía aferente.
- A la inversa, la señal mioeléctrica no puede ir de la neurona motora al cerebro correctamente: está lesionada la vía eferente.
- Hay un daño o lesión en el cerebro o en la neurona motora del músculo.
Como síntomas se pueden encontrar:
- Inflamación.
- Parálisis.
- Movimientos involuntarios.
- Movimientos anormales o incapacidad para realizar el movimiento completo.
Agitación psicomotriz
La agitación psicomotriz se entiende como un estado de excitación motora en la que se realizan movimientos automáticos o involuntarios, que no tienen un objetivo concreto: deambulación,gesticulación,manipulación de objetos…
Normalmente ,esta agitación psicomotriz va acompañada de agitación emocional: cólera,euforia,ansiedad,desinhibición verbal…
Responde a tres grandes causas:
- Causas orgánicas:tóxicas ( alcohol, fármacos anticolinérgicos,corticoides…),metabólicas (encefalopatías, fiebre,enfermedades endocrinas…) y neurológicas( convulsiones,traumatismos craneales…)
- Etiología psiquiátrica :agitación psicótica( desconexión de la realidad) o agitación no psicóticas ( crisis de angustia).
- Causas reactivas:el enfermo percibe que hay una situación de peligro real y muestra agitación.
Trastornos de conducta
Este trastorno neurológico se caracteriza por la disposición de conductos antisociales o transgresoras como irresponsabilidad,agresión física, agresión verbal, lucha de poder…
A menudo, va acompañado de agitación psicomotriz y ansiedad.
Se dan varios tipos de conductas:
- Agresivas: amenazas, agresiones físicas y verbales, comportamiento intimidante, tendencia a discutir…
- Destructiva: golpear instalaciones,romper objetos, maltratar los muebles de casa…
- Engaño: decir que se han tomado la medicación y no ser cierto,comentar que han ido al médico y no han ido,…
- Transgresión de las reglas: hacer bromas pesadas, negarse a ir al médico, negarse a ducharse, contestar de manera poco educada,….
Signos de alarma: neurologicos y psiquiatricos
Hemos hablado de los principales trastornos neurológicos y sus características. A continuación, expondremos una lista de síntomas que suponen emergencias. En todos los casos, es necesario acercar a la persona que las sufre a un servicio médico para que puedan valorar su estado.
Emergencias neurológicas
- Dolor de cabeza muy intenso.
- Convulsiones.
- Parálisis facial, aunque sea pocos minutos.
- Problemas al hablar, dificultad repentina para expresar ideas o articular palabras.
- Vértigo,zumbido de oídos o sensación repentina e intensa de inseguridad.
- Problemas de visión como pérdida de visión repentina o visión de puntitos, zonas oscuras…
Emergencias psiquiátricas
- Comportamiento desorganizado: psicosis o delirios.
- Implican daño personal o a otros: agresión o comportamientos destructivos importantes.
- Alteraciones agudas: ansiedad descontrolada,pánico intenso y repentino.
Cómo actuar ante una emergencia neurológica o psiquiátrica
- Intervención verbal: intentamos comunicarnos con el enfermo, hablándole de forma directa y comprensiva. Le preguntamos cómo se siente y qué siente. Valoramos su estado de consciencia.
- Acción farmacológica:uso adecuado y correcto de los fármacos que tenga recetados en caso de crisis.
- Intervención física: si es necesario, contención para proteger al paciente de sí mismo o para evitar que se golpee si hay pérdida de consciencia o equilibrio.
- Pedir ayuda: llamar a un servicio médico lo antes posible.