
AFASIA
La afasia es un trastorno neurológico que afecta a la comunicación. Se da como consecuencia de una lesión en las áreas encargadas del lenguaje en el cerebro, situadas en el hemisferio izquierdo. Provoca dificultades para expresarse de forma oral, para comprender el mensaje, para leer y escribir.
Pueden darse a la vez otros problemas añadidos como son la disartria (dificultad para hablar debido a un déficit de movimiento de los músculos de la boca, la cara y del sistema respiratorio), la apraxia (dificultades del cerebro para coordinar los músculos necesarios para decir las palabras) y la deglución( problemas para tragar)
¿Qué provoca la afasia?
No es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma de que se ha producido una lesión en el cerebro en alguna o varias de las áreas que controlan el lenguaje. Están situadas en una parte del lóbulo frontal izquierdo – área de Broca- y otra parte del lóbulo temporal izquierdo -área de Wernicke-.
- Accidente cerebrovascular. Se produce cuando un vaso sanguíneo se bloquea o se rompe, lo cual impide que el flujo de sangre llegue a todo el cerebro. El lenguaje se pierde de repente.
- Enfermedad neurodegenerativa, como las demencias. El lenguaje se va perdiendo progresivamente.
- Otras causas menos comunes que provocan este síntoma son los tumores cerebrales, o los traumatismos craneoencefálicos. El lenguaje puede perderse, y en algunos casos puede volver a recuperarse.
Tipos de afasia
Existen distintos tipos de afasia según la zona que se encuentre dañada del cerebro. Es común también la coexistencia de uno o más tipos a la vez. Si bien uno de ellos puede mejorar, el otro puede quedarse estancado ; es decir son simultáneos, pero como afectan a diversas áreas ,su evolución puede ser diferente.
Afasia de Boca. Expresiva.
- La persona entiende el mensaje, sabe lo que quiere decir, pero su cerebro no encuentra las palabras.
- Oraciones muy cortas y entrecortadas, omisión de palabras. Los demás pueden entender el mensaje cuando habla el afectado/a.
- Está asociada a lesiones en el lado derecho del cuerpo ( y lado izquierdo del cerebro)
- Se pierde la capacidad de escribir.
- La persona es consciente del problema.
Afasia de Wernicke. Receptiva
- Dificultades para comprender el lenguaje hablado y escrito.
- Hablan con fluidez pero sin coherencia, con palabras que no conectan entre sí. Los demás no pueden entender el mensaje cuando habla el afectado/a.
- La persona no es consciente de que su discurso carece de sentido.
- La escritura se vuelve jeroglífica, pierden el concepto de palabra, dibujan símbolos y letras inventadas, pero creen que es legible.
Afasia anómica
- La más común estadísticamente. Va muy asociada a demencias.
- La persona olvida los nombres de los objetos.
- Se pierde la capacidad de asociación de la palabra escrita o hablada con el objeto/ situación/…
Afasia de conducción
- Es la pérdida de la capacidad de repetir palabras u oraciones.
- La persona utiliza palabras equivocadas o habla con fluidez , pero sin coherencia.
¿ Cómo afecta a la vida diaria?
Dependiendo del tipo de afasia, y por lo tanto de lo consciente que sea la persona afectada de su trastorno, afectará más o menos a su calidad de vida. Obviamente, la afasia expresiva o de Broca es la más limitante, puesto que la persona tiene intención comunicativa, pero no es efectiva. Este tipo e afasia tiene mucho mejor pronóstico, ya que el afectado se implica en mejorar la situación, por lo que se puede trabajar mucho mejor.
Las afasias, además, se expresan con multitud de subsíntomas, que dificultan la comunicación en mayor o en menor medida.
- Parafrasias de fonemas: cambian letras de la palabra, cambiando su significado. Ejemplo: decir pera en vez de para.
- Parafrasias de palabras: sustituyen palabras por otras. Ejemplo: manta para decir toalla.
- Agramatismo: omiten artículos, conectores, cambian tiempos verbales… Lo que hace complicado entender exactamente qué quieren decir.
- Errores fonéticos: cambia letras sin sentido.
- Anomia: no son capaces de decir la palabra que buscan.
- Ecolalia: repiten el final de una frase o de una palabra que ha dicho anteriormente el emisor.
- Ecofrasia: repiten una frase que han oído anteriormente ( puede ser mucho tiempo antes)
- Tartamudeo intermitente: repetición de un fonema constantemente en una palabra.
- Mutismo: durante periodos pueden perder casi totalmente el habla, ya se de manera voluntaria, al darse cuenta de que no son capaces de tener una comunicación efectiva, o de manera inconsciente en el caso de la afasia anómica.
¿Cómo se trata?
La afasia, puesto que es un síntoma y no una causa, va asociada a algún tipo de patología. El tratamiento, por tanto, consistirá en rehabilitar la patología primaria, y la afasia como una causa más. La rehabilitación, en este caso, se lleva a cabo desde un equipo multidisciplinar compuesto por neurólogos, terapeutas ocupacionales y logopedas.
El tratamiento médico servirá para tratar la patología originaria. El encargado de pautarlo es el neurólogo, que adaptará la medicación a cada causa individual.
Desde logopedia se lleva a cabo el tratamiento rehabilitador. Este profesional realizará ejercicios con el paciente para mejorar tanto la zona cerebral afectada como los músculos orofaríngeos, que pueden haberse visto también dañados.
Se realizan ejercicios de colocación de la lengua, de colocación correcta de los labios, se trata los músculos encargados de la deglución, en el ámbito físico. En el ámbito cerebral se trabaja la asociación de objetos con palabras, tanto en sonido como el grafismo; se repiten fonemas primero, y palabras después…
Desde terapia ocupacional se enseña al paciente a utilizar lenguajes alternativos para poder hacer efectiva al comunicación en su vida diaria.
Desde el entorno familiar también podemos ayudar a al persona que padece afasia, con unas sencillas pautas:
- Mantener el contacto visual: así nos cercioramos de que la persona nos escucha.
- Hablar con un lenguaje sencillo: frases cortas, evitar el uso de rodeos y pasivas. Pero sin infantilizar.
- El entorno tiene que ser tranquilo, sin muchos estímulos que puedan distraer su atención.
- Se pueden utilizar pictogramas (imágenes que describen situaciones de la vida diaria)
- Los avances que se den en logopedia, convendría reforzarlos en casa, animándole a que diga palabras o sonidos.
- Aunque no pueda hablar o no nos entienda, nunca hay que ignorarle, o hablar delante de é/ella como si no estuviera.