Contacta con el centro

    Image Alt

    Ejercicios cognitivos desde Terapia Ocupacional

    Ejercicios cognitivos desde Terapia Ocupacional

    El cerebro es un órgano muy complejo. Su funcionamiento comprende áreas funcionales como la corteza prefrontal,la corteza motora, el área de Broca, … de las que hablaremos en otra entrada.

    A nivel de cognición, está categorizado en diversos procesos cognitivos, que los dividimos artificialmente en dos grandes grupos: los procesos simples y los complejos.

    Los procesos simples son la memoria, la atención, la percepción. Son los procesos que tienen lugar entre la llegada de un estímulo y su respuesta ,en el cerebro: acción-reacción. Los complejos o funciones ejecutivas son la elaboración cognitiva de los simples, que llevan a respuestas complicadas,integradas en un razonamiento superior.Los complejos son el razonamiento o pensamiento, el lenguaje, la resolución de problemas .

    En esta entrada abordaremos unos ejercicios cognitivos desde Terapia Ocupacional destinados a la mejora de cada proceso simple, visto en profundidad.Utilizaremos objetos cotidianos, o espacios en nuestra casa. También compartiremos unos links a otras páginas donde se pueden descargar fichas para imprimir. La idea es la realización de estos ejercicios durante diversos tiempos durante el día, con el objetivo de mantener todo el área cerebral trabajando. De poco sirve que un día a la semana, la persona enferma haga dos fichas y el resto del tiempo lo dedique a la contemplación.

    Atención

    Es el proceso cognitivo destinado al discernimiento de la información relevante, de la superficial.Hay muchos tipos de atención:

    Atención visoespacial:
    1. Le preguntamos al enfermo dónde están diversos objetos de la habitación y que los señale.Ejemplo:¿dónde está la mesa?
    2. Le preguntamos cuál es el objeto que está a la derecha, arriba,abajo, a la izquierda, en frente de otro. Ejemplo: ¿cuál es el objeto que hay encima de la mesa?
    3. Pedirle que señale los objetos de un color determinado, o de una forma que hay en la habitación. Ejemplo: Señala los cuadrados que haya.
    4. Aquí hay fichas que se pueden descargar e imprimir.
     Atención sostenida:
    1. En realidad, con cualquier tarea cotidiana se trabaja.
    2. Ejemplo, en una caja de botones pedimos que nos separe los de color blanco.
    3. Mezclamos en un cuenco garbanzos, lentejas y macarrones y le pedimos que separe los macarrones.
    4. Pedirle que rodee las letras T de un texto en un periódico.
    5. Escribimos varios números iguales pero que difieran en un dígito , y dos iguales y le pedimos que señale los iguales. Ejemplo: 8936 es el modelo.  8978  8695  8912  8937  8963  8936  9836  9839
    6. Con una baraja, le pedimos que aparte los números 3 de los 4 palos.

    ejercicios cognitivos desde terapia ocupacional

    Memoria

    Es el función cognitiva encargada de almacenar la información en tres lugares: de fijación ( ahora mismo al leer esto), a corto plazo ( qué nos han dicho hace tres minutos), medio plazo ( qué comimos ayer) y de largo plazo (cómo se llamaba tu tío) Dentro de la de medio plazo tenemos la memoria de trabajo. Y dentro de la de largo plazo tenemos la episódica y la semántica.

    Memoria de fijación
    1. Enseñar 3 objetos durante 10 segundos. Taparlos y pedirle que los repita.Ejemplo: un vaso, una cerilla y un boli.
    2. Decirle tres números y pedirle que los repita. Ejemplo: 65   8   14
    Memoria a corto plazo.
    1. Mostrar un objeto durante 10 segundos. Luego hablarle de otra cosa. Preguntarle cuál era el objeto mostrado.
    2. Mostrar un objeto durante 10 segundos. Pedirle que haga una acción, como descorrer las cortinas. Preguntarle de qué color era ese objeto.
    Memoria de trabajo
    1. Preguntarle todos los días, por la mañana, qué comió y qué cenó ayer.
    2. Leer un texto sencillo, de unas 6 líneas y hacerle unas preguntas. Ejemplo: un texto del periódico, y preguntarle te acuerdas quien era Fulanito? ( Hacer preguntas concretas, no muy amplias tipo de qué iba el texto)
    3. Aquí hay unos ejercicios para trabajar la memoria.
    4. Comentarle, no me acuerdo muy bien de cómo se hacía la tortilla de patatas, me lo puedes recordar?
    5. Preguntarle los ingredientes de un cocido, una paella,…
    Memoria episódica
    1. Enseñarle fotos y preguntarle por los nombres o el parentesco de las personas.
    2. Mostrarle ropa y decirle: te acuerdas en la boda de quién llevaste este traje?
    3. Pedirle que cuente historias de su niñez y preguntarle el nombre de su pueblo, del cura, de sus padres, el pan especial que hacía el panadero, las fiestas, el nombre del río, las patatas que hacían en el bar…
    4. Intentar hacer árboles genealógicos  simples cada poco tiempo, para que vaya reteniendo los nombres de los parientes cercanos.
    Memoria semántica
    1. Enseñarle objetos y pedirle el nombre.
    2. Mostrarle objetos y preguntarle cuál es su función.
    3. Decirle no me acuerdo muy bien de cómo funcionaba esto, me lo puedes explicar? Ej: con el mando de TV.

    Percepción

    Es la capacidad de captar información, una vez que hemos fijado nuestra atención en un hecho,objeto o persona.

    1. Ponerle encima de la mesa, encima de un mantel con dibujos, o de color, fichas de un parchís y pedirle que separe las azules.
    2. Buscar las diferencias en dos dibujos. En el periódico hay diariamente una actividad así.
    3. Aquí hay fichas para trabajar la percepción.

    Propiocepción y esquema corporal

    La propiocepción es la facultad cognitiva que avisa al cerebro de cómo se encuentra situado nuestro cuerpo en el espacio, y dónde están todas las partes de éste.Es una de las funciones que más se dañan cuando se ha sufrido un ictus.

    1. Mirándose en un espejo, pedirle que señale su ojo izquierdo, su oreja derecha, su pie derecho, que levante a mano izquierda, que cierre los ojos, saque la lengua…
    2. Situándonos frente a la persona, le pediremos que repita los movimientos que estamos realizando, en espejo.
    3. Sin mirarse en el espejo, le pediremos que levante la mano izquierda, que se toque la nariz, que levante la pierna derecha, que saque la lengua.
    4. Repetiremos el ejercicio con los ojos cerrados.

    Secuenciación

    Es la función que nos permite realizar actividades. Organiza los pasos lógicos en la realización de una tarea.

    1. Realizar series con objetos o en una hoja de papel: numéricas, con palabras o con formas geométricas.
    2. Preguntarle a la persona los pasos para realizar acciones como ducharse, lavarse los dientes,qué hacemos cuando nos levantamos, para vestirse para ir a la calle…
    3. Aquí hay ejercicios para trabajar la secuenciación.
    4. Ordenar los meses del año, las estaciones, los días de la semana.

     

    Lógico-matemático

    Es la función encargada del razonamiento y la resolución de problemas.

    1. Realizar todo tipo de operaciones matemáticas, adaptándolas según el nivel de la persona.
    2. Pedirle que sume los bastos de una baraja. O que cuente todas las cartas.
    3. Decirle que resuelva pequeños problemas de lógica, de forma oral, como si yo tengo 39 años y mi hermano 8 más, cuántos tiene mi hermano. O si en una granja hay 7 ovejas, cuántas patas hay en total.

    Esperamos que os sirvan de ayuda estos ejercicios cognitivos dese Terapia Ocupacional ,para aprovechar el tiempo en casa durante esta cuarentena.

    Post a Comment

    Call Now Button