
Musicoterapia como tratamiento neurorrehabilitador
"La música es para el alma, lo que la gimnasia es para el cuerpo" Platón
La música ha formado parte del ser humano desde el inicio de los tiempos.Se ha empleado en ceremonias religiosas en la Prehistoria, se ha estudiado en la época de la antigua Grecia, ha servido de empleo en el siglo XVIII y en la actualidad se utiliza como una rama de especialización en la Salud.
La musicoterapia como tratamiento neurorrehabilitador se emplea para abordar un amplio espectro de necesidades físicas,cognitivas,emocionales y sociales derivadas de diversas patologías asociadas a daño cerebral.
Gracias a las técnicas de imagen como Resonancias Magnéticas,se ha podido comprobar el funcionamiento de las áreas cerebrales cuando escuchamos,sentimos,interpretamos y aprendemos música.Se han observado cambios funcionales muy importantes en zonas dañadas.
Principios teóricos de la musicoterapia neurológica
La musicoterapia neurológica fue desarrollada por la Academy of Neurologic Music Therapy. Según Cecilia Jurado-Noboa se basa cuatro principios teóricos, sobre los que se desarrolla toda la terapia:
- La música provoca una activación integral del cerebro:el procesamiento comienza en la corteza auditiva primaria ( lóbulo temporal) donde percibimos el timbre,el ritmo y los intervalos.Pasamos al sistema límbico, en el cual integramos las emociones. Y acabamos en el lóbulo frontal,desde el que producimos cambios en el comportamiento.
- La música estimula la neuroplasticidad.La repetición de intervalos musicales ayuda a la integración de áreas cerebrales dañadas, y a la formación de nuevas conexiones neuronales.
- El cerebro utiliza áreas iguales para la música y para AVDs (actividades de la vida diaria).La activación de las áreas de Broca y Wernicke (lenguaje) se produce en el canto o el tarareo igual que en el habla.Utilizamos los mismos mecanismos en el pensamiento motor ( praxis ideatoria)que en la percepción del ritmo.
- Se da una sincronización rítmica entre las neuronas auditivas y las motoras. El ritmo como estímulo auditivo,es capaz de anticipar cada pulsación y programar los movimientos necesarios.
Técnicas musicales en neurorrehabilitación
La musicoterapia, se define como un método neurológica, aplicado científicamente, que estimula funciones cerebrales. Cada una de estas funciones se ejecutan en una o varias áreas diferentes del encéfalo.Por ello, existen diversas técnicas musicales encaminadas a estimular esas áreas.
EFT / Executive Function Training o Entrenamiento de Funciones Ejecutivas: son actividades de improvisación y composición, realizadas de forma individual o grupal, dirigidas a trabajar las funciones ejecutivas superiores.
AAPT / Auditory Attention and Perception Training o Entrenamiento de atención auditiva y percepción: engloba cuatro técnicas, dependiendo del nivel atencional del paciente.
- Musical Sensory Orientation Training : Se intenta que el usuario esté atento a la escucha activa de estrofas musicales. Se emplea con personas en estado vegetativo ,cuyas funciones atencionales o del lenguaje están severamente dañadas o demencias avanzadas.
- Musical Neglect Training: Entrenamiento para heminegligencias.Se utiliza en personas con accidente cerebral. El objetivo es estimular el hemicampo afectado mediante ejercicios estructurados en tiempo,tempo y ritmo.
- Auditory Perception Training: Entrenamiento de percepción auditiva. Se emplean con el fin de que el paciente discrimine e identifique el ritmo,el tono,el timbre, la duración de piezas musicales. Esta técnica se usa con personas con trastornos del espectro autista.
- Musical Attention Control Training:Entrenamiento musical de control de atención. Se trabajan respuestas asociadas a la atención mediante la improvisación musical. Se utiliza muchísimo en TEA, ACVs, demencias, TDA…
MT/ Memory Training: Entrenamiento de Memoria: Se estimulan las áreas encargadas de la memoria. Esta técnica utiliza mucho el canto como recurso. Se hace que el paciente asocie canciones con recuerdos, se trabaja el recuerdo de la letra, la melodía…
MP/Music Psychotherapy and Counseling: Psicoterapia y asesoramiento musical. Consiste en la canalización de emociones a través de la mñusica.Es una técnica de psicoterapia con resultados muy esperanzadores.Se emplea en demecias y enfermedades psiquiátricas.
Musicoterapia en la rehabilitación de enfermedades
Según este estudio, hay evidencia científica de la restauración de funciones cerebrales, cuantificadas objetivamente con electroencefalogramas, que muestran los cambios estructurales del cerebro después del tratamiento con musicoterapia como elemento neurorrehabilitador .
Esto se debe a la activación de estados de alerta y a la secreción de neurotransmisores como la dopamina. Todo ello responde a la escucha e interpretación de fragmentos musicales placenteros o variables en estructura,ritmo, tono,melodía.
Musicoterapia en demencias
El empleo de la música conlleva beneficios en el estado de ánimo,la ansiedad,la agitación y la agresividad. También se ha visto una mejora cognitiva global, medida con el Test Minimental. Se ha observado un restablecimiento de habilidades temporo-espaciales,creatividad,atención y fluencia verbal.
El efecto de la música en ACVs( ictus hemorrágico e isquémico)
Se ha logrado una recuperación de la función motora, junto con ejercicios físicos, y mejorar sensiblemente el lenguaje en casos de afasia.
La música en el Parkinson
El uso de un metrónomo, que marca ritmos,ayuda a la mejora de la marcha parkinsoniana.También el recurso del baile, ofrece técnicas novedosas y lúdicas de realizar ejercicio físico.
Conclusiones
Por medio de la música, podemos acceder a funciones cognitivas y motoras que han sido afectadas por un accidente cerebral, o que están sufriendo un deterioro por alguna demencia.
Aunque no haya lenguaje, podemos estimular las áreas encargadas del lenguaje, del procesamiento motor y de el razonamiento a través de la música. Podemos pedirle a la persona enferma que tararee su canción favorita, podemos cantarle una canción de infancia , podemos escuchar una canción de juventud, trabajar con el ritmo, el pulso, la melodía, la repetición de estrofas…La musicoterapia como elemento neurorrehabilitador ofrece innumerables recursos.