
Tiene pérdidas de memoria, ¿será Alzheimer?
Hace más de un siglo, en 1.901, un psiquiatra alemán llamado Alzheimer describió el caso de una mujer de 51 años que desarrolló una demencia progresiva, caracterizada por un cambio en el comportamiento y una pérdida de memoria gravísima.
Desde entonces, esta enfermedad ha adquirido un gran protagonismo debido al incremento en la frecuencia de casos.Sin embargo, existen todavía pocas posibilidades de utilizar una terapia eficaz que la detenga, aunque se ha conseguido ralentizarla un poco en esta última década.
Factores de riesgo de Alzheimer
- La edad media de diagnóstico es de unos 75 años, aunque la aparición de la enfermedad se estima entre 52 y 89 años.
- El sexo, hay más proporción de mujeres que la padecen, se cree que por los efectos hormonales.
- Pos factores genéticos, se cree que las personas que la padecen tienen un autosoma dominante ( el gen presenil-1) con ciertas anormalidades que afecta al cromosoma 14.Aunque todo son conjeturas.
- Los traumatismos craneoencefálicos.Se ha comprobado que existe una mayor probabilidad de poseer depósitos de amiloide A4 en áreas cerebrales que han sufrido algún tipo de traumatismo.Lo que lleva a creer que la proteína precursora del A4 forma parte del proceso agudo de estas lesiones.
- La alimentación. No hay consenso aún, pero todo lleva a suponer que una alimentación con niveles adecuados de vitamina b12 y de grasas poliinsaturadas ayuda a ralentizar la enfermedad.
- Las enfermedades cardiovasculares previas aumentan las probabilidades entre un 30 y un 60 % de padecer alzheimer.
Síntomas del Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer es muy compleja en cuanto a la sintomatología se refiere. Dependiendo del área cerebral afectada la clínica varía muchísimo. Por esa razón, es tan difícil su diagnóstico prematuro, la persona enferma puede ocultar síntomas o normalizarlos lo que hace complicada la diferenciación.
Vamos a dividirlos en alteraciones cognitivas,de afectividad y conducta, psiquiátricos , de apraxias y sobreañadidos, para un mejor entendimiento.
ALTERACIONES COGNITIVAS
- El principal deterioro cognitivo recae en la memoria. La primera pérdida suele ser la memoria inmediata, lo que lleva a repetir preguntas o acciones. Después, se altera la memoria semántica, reduciendo su vocabulario, ya que no recuerda palabras o expresiones.Más tarde, va la memoria episódica donde se olvidan sucesos recientes o remotos. Por último, la memoria biográfica, cuando no existen recuerdos propios.
- El lenguaje se va dañando poco a poco también.En los estadíos iniciales, suele haber circunloquios, uso de términos genéricos.Más tarde, aparecen alteraciones en la escritura. EN el segundo estadio aparecen frases inacabadas y ecolalias; perdiendo la capacidad de entender la lectura. En la fase final hay poco discurso, ecolalias,tartamudeos. Finalizando en mutismo o gruñidos, sin capacidad de articular palabras con sentido.
- La función ejecutiva comprende la atención,organización y secuenciación. Se ven afectadas la atención sostenida, la capacidad de organizar ideas, la inhibición de la información no relevante.
- La cognición visuoespacial. Es muy frecuente la desorientación en el espacio y en el tiempo. También está dañado el reconocimiento facial y de objetos cotidianos.
ALTERACIONES DE AFECTIVIDAD Y CONDUCTA.
- Se da desinterés o conducta social inapropiada en el 75 % de los pacientes.
- Psicosis en el 50 % de las personas, con síntomas como sospecha de ser robado ( alucinaciones), huidas.
- Tristeza y signos leves de depresión en el 50 % de los enfermos, ya que hay momentos de lucidez temporal.
- Ansiedad e inquietud en un 50 % de las personas.
- La cólera, las agresiones o la ira se da solamente en un 30 % de los individuos.
Son frecuentes la confusión, la pérdida de apetito o excesivo, pérdida de interés por la actividad, pacientes que se despiertan temprano, que se preocupan demasiado por molestias corporales. Síntomas fruto de las anteriores alteraciones.
SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS
- Trastornos del contenido del pensamiento: ideas delirantes paranoides (71%), hipocondríacas (67%), desidentificación doméstica (29%) y delirio de grandeza(29%). No están relacionadas con trastornos cognitivos, ya que parecen ser causa de calcificaciones en los ganglios basales.
- Trastornos de la percepción que pueden dividirse en distorsiones sensoriales ( creer que lo que ven en le TV está sucediendo en su casa) y engaños sensoriales ( incapacidad para reconocerse en el espejo confundir a una hija con la vecina)
- Trastornos del estado de ánimo : tristeza continua, síntomas depresivos y excepcionalmente euforia o síntomas de manía.
APRAXIAS
Se puede describir este síntoma como el olvido del uso de algunos objetos.
- Apraxia reflexiva es la incapacidad para efectuar gestos o utilizar su cuerpo de manera efectiva.
- La apraxia constructiva e ideatoria se definen como los problemas que tiene la persona para utilizar objetos con un fin, como una silla para subirse a coger algo de un estante.
- Los trastornos gnósicos se dan con la pérdida del reconocimiento de imágenes familiares,objetos,colores,horas…
SINTOMATOLOGÍA AÑADIDA
- Trastornos del sueño: son frecuentes las alteraciones del ritmo sueño-vigilia, el insomnio ,paseos nocturnos. En las fases finales, los pacientes pasan cerca del 41 % de su tiempo en cama despiertos y dormitan durante el 14 % del día.
- Nutrición: tienden a comer a deshoras, alimentos poco nutritivos. En la última etapa, rechazan comidas o bebidas y se hace necesaria la alimentación triturada o con refuerzo parenteral.
¿ Cuál es la esperanza de vida de una persona con Alzheimer?
La historia natural de la enfermedad sigue unos valores medios:
El tiempo medio entre la aparición de los primeros síntomas observables por la familia y el diagnóstico clínico es de casi 3 años (unos 32 meses)
El tiempo medio entre el diagnóstico y la institucionalización fue de casi 3 años de nuevo.
Y por último, el tiempo medio de duración de la enfermedad, desde el momento del diagnóstico fue de 9 años.
Los pacientes con Alzheimer suelen tener una supervivencia media de 10 -13 años desde que empieza a tener los primeros síntomas.Aunque hablamos de vida media, este período puede variar desde unos pocos meses hasta los 20 años.Depende de las patologías concomitantes y de los cuidados recibidos.
Pronóstico del Alzheimer
En general, se admite que la enfermedad de Alzheimer tiene tres fases: la primera es relativamente estable; en ka segunda hay un declive agudo; y en la tercera, se produce un resultado mínimo en los test cognitivos.
Hay varios factores que determinan el pronóstico de esta patología:
- La edad cronológica y de iniciación del proceso: una precoz iniciación va unida,normalmente, a una evolución más rápida.
- Educación: la patología es más acusada en sujetos con mayor nivel educativo.
- Institucionalización: en general, en pacientes en residencias hay un avance un poco más rápido de la enfermedad.
- La gravedad inicial : a síntomas iniciales más graves, mayor probabilidad de pérdida de funcionalidad temprana.
- Los cambios de conducta como huidas o agresividad incrementan las probabilidades de muerte temprana.
- La depresión, alucinaciones y síntomas extrapiramidales se asocian con una mayor rapidez evolutiva.
- La apolipoproteína E4: no es concluyente pero las familias que la poseen en sus cromosomas tienen mayor probabilidad.
En otra entrada explicaremos extensamente el tratamiento para cada una de las alteraciones. Todo ellos desde una perspectiva cognitiva,física, social y emocional.